jueves, 19 de agosto de 2010

la historia de la tv en tabasco (hecale un vistazo)

Se dice que allá por el año de 1965 llega la televisión a Tabasco, pero no el aparato receptor que todos conocemos, sino el equipo técnico para transmitir programas en y desde Tabasco. Al parecer este proyecto llega a fracasar ante la falta de personal capacitado para operar esa tecnología. De hecho, el equipo técnico se quedó en el puerto de Frontera (Centla) y de ahí no salió.

En cuanto a la señal de la televisión nacional, se presume que llega a Tabasco en el año de 1965 con la Red de Microondas. Sucede que al concluir el primer lustro de los años sesenta, las estaciones repetidoras, llamadas de microondas, llevan la imagen televisiva a 26 estados de la república mediante una red iniciado en 1955 con la construcciónde tres rutas: occidente, sureste y norte. En 1965 el gobierno de la republica decide ampliar esta infraestructura y crea una Red Federal de Microondas que abarque todo el territorio nacional. La nueva red se integra por dos rutas centrales que van de frontera a frontera, rutas costeras en el Golfo y el Pacífico, así como por rutas transversales. Para 1970 cuenta ya con 65 estaciones terminales, 207 repetidoras y 12 mil 800 kilometros de longitud.

Luego de los primeros intentos de 1965, es hasta 1968 que Tabasco cuenta con su primer canal de televisión, XHLL Canal 13, concesionado a Baltazar Pazos, padre del Fernando Pazos de la Torre, dueño de la radiodifusora XEVA, y que constituyó el Consejo Consultivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la TV de 1973-1975.

Este canal llegó a transmitir los XIX Juegos Olimpicos, que se celebraron en nuestro país, en 1968, además de la llegada del hombre a la luna. Entre los conductores estuvieron Luis Illan Torralba e Hilda del Rosario de Gomez.

En el año de 1979, le es otorgado al gobierno del estado de Tabasco, siendo gobernador Leandro Rovirosa Wade (1977-1982), la frecuencia XHTVL para operar el canal 9 de televisión local. Las transmisiones normales se inician en el año de 1980. Por esos tiempos, la televisora es administrada por algunos de los yernos del mandatario estatal, como José Gerardo Gaudiano Peralta. Al término de su periodo, algunos analistas indican que de manera inexplicable el canal 9 pasó a manos de particulares, concesionandose a la empresa Tele-Emisoras del Sureste SA de CV, dependiente de Televisa. Su giro es comercial y dedicado –según su cedula de registro- a la producción, transmisión y repetición de programas de televisión, servicios privados. Se encuentra registrado ante la Cámara Nacional de Radio y Televisión.
XHSAT Canal 7 de la CORAT.- Por acuerdo del poder ejecutivo, siendo gobernador Enrique González Pedrero, en el año de 1983 se crea la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT) integrada por el Canal 7 de televisión (con seis repetidoras de baja potencia), más dos radioemisoras: Radio Tabasco FM (con siete repetidoras) y Radio Tabasco AM o la Nueva Radio (con tres). El 1º de septiembre de ese año inicia transmisiones XHSTA TV Canal 7 con el informe del gobernador. En slogan que llega a caracterizar esta canal cultural fue "Reflejo de Tabasco"

Para 1989, con la nueva administración de gobierno, la CORAT es reformada, y se integra al Instituto de Cultura de Tabasco.

la tv en mexico remontando la historia

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

antecedentes de la tv (que es la tv.)

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales de Venezuela por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.



La televisiónnace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisiónno sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.

Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.

En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Bairdluego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.

Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.

La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores.

Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin.
guillermo gonzales camarena